domingo, 6 de agosto de 2017

Acotado


 Acotado


La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas. Veamos cuatro tipos de acotaciones que podremos utilizar habitualmente para indicar las mediciones de nuestros elementos gráficos.

Tipos de acotación.

La disposición de varias líneas de cota sucesivas en una misma línea, en vez de escalonadas, mejora la presentación y facilita la consulta de la información sobre las medidas representadas en el elemento acotado.

1. Acotación en Serie

En la denominada “Acotación en Serie”, las cotas se disponen una a continuación de la otra, es decir, cada elemento se acota a partir del anterior, eso puede acarrear la acumulación de errores, por lo que es conveniente acotar el total.
Acotación en serie

2. Acotación en paralelo

En este tipo de acotación las cotas parten todas de un mismo origen. En este sistema todas las cotas que tienen una misma dirección, tienen un elemento común de referencia. Se usa cuando varias cotas están dispuestas en una misma dirección, tienen un elemento de referencia común, una cara, un eje, etc.
Es evidente que se ha de usar este sistema cuando haya un elemento que por su importancia gráfica puede tomarse como referencia para los demás. Esta importancia de la que hablamos podrá ser alguna parte del elemento gráfico que destaque o sea demasiado particular por la forma.
Con el acotado en paralelo no se acumulan los errores por ser cada cota independiente de los demás.


3. Acotación combinada

Otra manera de acotar es la “Acotación Combinada”, combinando los sistemas antes vistos tenemos la acotación combinada. Es el resultado de la mezcla de la acotación en paralelo y de la acotación en serie, habitualmente es el sistema más empleado.
Acotación Combinada
Acotación Combinada

4. Acotación progresiva

Menos usual pero otro sistema de acotación es la denominada “Acotación Progresiva” o por coordenadas. Se trata evidentemente de un sistema derivado de la acotación en paralelo.
A diferencia de aquel, en éste sólo se utiliza una línea de referencia en la que se fija un origen de cotaAcotación progresiva
“0” cero que se señala por un punto. Este debe estar situado en un extremo de la figura, de este modo mantenemos limpio de cotas el elemento grafico que estamos acotando.


Para esta acotación se han de dibujar todas las flechas alejándose del origen, como mostramos en la ilustración.
Para evitar confusiones con el sistema en serie, las cifras de cota se pueden colocar, si se quiere, en sentido perpendicular a la línea de cota y junto a la flecha.
Acotación progresiva perpendicular
Acotación progresiva perpendicular

Hay otras formas de acotar por Simetría y por Líneas de cotas perdidas, pero éstas no son tan adecuadas para nuestras acotaciones de elementos gráficos.



Elementos de acotación

Para comprender mejor los elementos que toman parte en la Acotación, los dividiremos en dos grupos: elementos de acotación y elementos complementarios de acotación (signos de acotación).

En el tema de Acotación se ha realizado una introducción a los elementos de acotación.

Línea de cota


Sirven para soportar las medidas. Encima de ellas colocaremos la cifra que indica la dimensión de esa medida, por lo que las líneas de cota:

Indican las medidas de los objetos.

Las características generales de las líneas de cota son:.
Características
  • Se trazarán con línea llena, continua y fina.
  • Se disponen generalmente paralelas a la dimensión que se quiere indicar (ejem. cota 47).
  • Preferentemente se colocarán fuera del cuerpo representado, pero si no fuera posible, se podrá colocar dentro de la vista (ejem. cota 46).
  • La primera cota, ha de estar separadas 8 mm. de las aristas del cuerpo (ejem. cota 27, 20).
  • A partir de la primera, la distancia entre líneas de cota paralelas debe ser 5 mm., como mínimo, manteniéndose la proporción en todo el dibujo (ejem. cota 60).
  • Las líneas de cota terminan en flecha, aunque también pueden acabar en trazos o puntos.
  • Para piezas que solo se han dibujado hasta el eje de simetría, la línea de cota se prolongará algo más del eje y quedará suprimida la segunda flecha (ejem. cota Ø50).
  • No deberán cruzarse las líneas de cota unas con otras.
  • Los ejes y aristas no deberán tomarse como líneas de cota.
 





Línea auxiliar de cota

Es la línea que marca los límites de la línea de cota, nos indica en donde empieza la medida y en donde acaba, por lo que son líneas que:

Limitan a las líneas de cota.

Son de trazo fino y parten de las aristas. Sus características son:

Características


  • Se trazarán de las mismas características que las líneas de cota, es decir, con línea llena, continua y fina.
  • Se utilizan cuando las líneas de cota no se sitúan entre las aristas del objeto (ejem. cota 30, 25, 55).
  • Son perpendiculares a las líneas de cota.
  • Deben sobrepasar las líneas de cota unos 2 ó 3 mm (ejem. cota 80, 65).
  • Excepcionalmente, pueden trazarse a 60º (ejem. cota Ø50).
  • Las líneas de eje pueden aprovecharse como líneas auxiliares de cota (ejem. cota 15, 40).
  • Para evitar confusiones, las líneas de cota y las líneas auxiliares de cota no deben cortarse.


Cifra de cota


Es el número que indica la medida. Tiene que ser claro para que no exista la posibilidad de error. Se sitúa centrada en la línea de cota y apoyada sobre ella. No sirve con la escritura normal y tiene que estar rotulada. Puede ser recta o en cursiva, pero se mantendrá el mismo criterio para todo el dibujo.


Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma (más cómodo para dibujar). Se utilizará en mismo criterio en todo el dibujo.

Características


  • Las cifras no deberán ser inferiores a 2,5 mm. La altura será uniforme y proporcional al tamaño del dibujo. Se recomienda una altura aproximada de 3 a 4 mm.
  • Todas las cifras se indicarán en una misma unidad, generalmente en milímetros. Si hubiera necesidad de utilizar otra unidad, se colocará después de la cifra.
  • Las cifras, por practicidad, se colocarán encima de la línea de cota.
  • Las cifras, siempre que se pueda, se colocarán dentro de las líneas auxiliares de cota (ejem. cota 14, 6), si no hubiera sitio suficiente, se colocarán fuera (ejem. cota 3,5).
  • La base de las cifras deben ser paralela a la línea de cota.
  • Para cifras que se ponen una sobre la otra, se colocarán de forma alterna (ejem. cota 22, 50, 75).
  • Las cifras no serán ni separadas ni cruzadas por líneas, ni se colocarán sobre aristas ni puntos de intersección.




Flecha de cota

Es el elemento donde finaliza las líneas de cota. Sirve para indicar de donde a donde llega la dimensión de esa cota, aunque no siempre finaliza en flecha. Como se ve más detalladamente en los ejemplos de abajo, hay otros elementos que sustituyen a las flechas.


Limitan a las líneas de cota.
La flechas de cota tienen forma de triángulos isósceles de altura 5 veces el grosor de las aristas de contorno; el ángulo desigual de dicho triángulo es de 15º. Siendo “g” el grosor de la arista, la longitud de la flecha será L = 5 g.



Según el tipo de líneas que estamos utilizamos en nuestro dibujo, por ejemplo: 0,5 – 0,35 – 0,25 —> El espesor de la línea de la flecha será el menor de los valores, esto es, e = 0,25 (el mismo espesor que tendrán todas las líneas usadas en acotación); mientras que la longitud de la flecha será L = 5 x g = 5 x 0,5 = 2,5 (valores de la serie 1 de A4. Ver “grosores según formato“)

Características



  • Las líneas de cota acaban en dos flechas, situadas en los extremos.
  • El ángulo formado por los lados de las flechas ha de ser unos 15º.
  • El espacio intermedio se rellena y deben estar apoyadas sobre las aristas o sobre la líneas auxiliares de cota.
  • La longitud de las flechas es uniforme y con una medida aproximada de 5 veces el grosor de la línea ancha.
  • Las flechas, en caso de falta de espacio, pueden sustituirse por puntos.
  • Las flechas, siempre que se pueda, se colocarán por dentro de las líneas auxiliares de cota, si no hubiera espacio suficiente, se colocarán por fuera.
  • En construcción y estructuras metálicas, en vez de flechas se utiliza un trazo de 45º de inclinación.
  • Se evitará el cruce de flechas con líneas gruesas, para resolver este caso, se creará una interrupción en la línea gruesa.




Línea de referencia



Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza.
.

.

También sirven para unir el elemento (pieza) de despiece con su marca correspondiente, por esto son muy utilizadas en el Dibujo de Conjunto. Una línea de referencia, que va desde la marca a un punto o una flecha

Características


  • Se evitarán en lo posible.
  • Serán cortas y deberían sacarse de la representación de forma oblicua.
  • Las líneas de referencia estarán definidas por:
  • Una flecha, cuando acaba en una arista del cuerpo.
  • Un punto, cuando finaliza en una superficie.
  • Sin elemento (ni flecha, ni punto), cuando terminan en otra recta.
  • En el Dibujo de Conjunto se utiliza para identificar las piezas por medio de sus marcas.




Signos de acotación


Para comprender mejor los elementos que toman parte en la Acotación, los dividiremos en dos grupos: elementos de acotación y elementos complementarios de acotación (Signos de acotación).



Los elementos complementarios son símbolos utilizados en la acotación y que acompañan a la cifra de cota, es decir son indicaciones gráficas adicionales a las dimensiones, que simplifican la acotación y que en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias.

Los símbolos más usados en acotación son:



Con carácter general, la utilización del símbolo de acotación estará supeditada a que el elemento a acotar no sea perceptible en la vista en la que queremos acotar, esto es, que si tenemos una superficie circular y no se aprecia que es circular, se podrá acotar poniendo el símbolo de diámetro.
  


Diámetro














El diámetro se representa mediante el símbolo Ø. Tendrá una altura aproximada de 7/10 h., siendo h, la altura de la cota. La utilización de este símbolo, evita en muchos casos la realización de una vista.

Se utiliza el símbolo de diámetro Ø en la vista donde no sea perceptible la forma circular, y se colocará delante de la cifra.
Igual que se ha dicho arriba, colocaremos el símbolo de diámetro cuando no se aprecie la forma circular del elemento a acotar. Por ejemplo, en la imagen de al lado, aunque no se percibe su forma circular, sabemos que la cota 30 es un diámetro por la utilización de su símbolo.




En cambio, en el circulo de cota 9 de la imagen de la izquierda, se aprecia claramente que es circular, por lo que no debe llevar el símbolo de diámetro.
El diámetro Ø acota arcos mayores de 180º, para arcos menores se utiliza el símbolo del radio “R“.
.

Características

  • Se coloca delante de la cifra y a la misma altura siempre que:
    • No quede determinado el círculo.
    • Cuando, además de estar representado el círculo, no aparece la segunda flecha.
    • El círculo se identifica por una línea de referencia.
  • El círculo del símbolo del diámetro es igual al tamaño de una letra minúscula.
  • La línea pasa por el centro del círculo y tiene un ángulo de 75º con la horizontal.
  • El espesor y la altura total del símbolo de diámetro es igual al de las cifras.



Radio

Cuando no queda definido el centro de un arco, la acotación del arco mediante el radio se realiza con la letra “R” que se antepone a la cifra de cota.

Se utiliza una R delante de la dimensión cuando no esté determinada la posición del centro del arco.
Cuando se utiliza este símbolo, la línea de cota termina en el arco a acotar y con una única flecha tocando al arco. En el otro extremo, la línea de cota se dirigirá hacia el centro del arco. La letra R tiene la misma altura que los números de cota.





El radio acota arcos menores de 180º (ejemplos cotas: 12, 9, R15…). Para arcos mayores a 180º se acota mediante el diámetro (ejemplo cota: 45).
Los redondeados aplicados en la supresión de aristas vivas no se acotan. En el caso de R10, si la dimensión hubiese sido muy pequeña, por ejemplo 1 mm, no hubiese hecho falta acotar.
Cuando se señala el centro se hace por un punto, un círculo pequeño o por el cruce de ejes.



Características

  • Cuando no se señale la posición del centro, se colocará una R delante de la cifra de cota.
  • La línea de cota se dirige siempre al centro del arco.
  • La flecha se coloca por dentro del arco, si no hubiera espacio suficiente se colocará por fuera.
  • El centro cuando se señala se hace por un punto, un círculo pequeño o por el cruce de ejes.

Cuadrado




Este elemento, como en los casos anteriores, se utilizan cuando las formas cuadradas de la pieza, no son identificables en la vista en la que se encuentra la cota. El símbolo es un cuadrado que se antepone a la cifra de cota.
Se utiliza el símbolo de cuadrado delante de la dimensión de cota cuando no está identificada la forma cuadrada de la pieza.



Se utiliza el símbolo de cuadrado delante de la dimensión de cota cuando no está identificada la forma cuadrada de la pieza.


Tanto el símbolo de diámetro (ejemplo cotas: 50 y 30) como el de cuadrado (ejemplo cotas: 64 y 92) permiten diferenciar piezas de revolución de piezas prismáticas cuando están dibujadas en una sola vista.

Características

  • Cuando un cuadrado está identificado en una vista, se acota con las dos medidas. Si no estuviera identificado, se colocará el símbolo de cuadrado.
  • Se colocará delante de la cifra de cota, para indicar la forma cuadrada, cuando ésta no aparezca dibujada como tal en la vista en que se encuentra dicha cota.

Cruz de San Andrés

El símbolo de la Cruz de San Andrés (ver imagen resumen) es un aspa que se dibuja sobre las superficies de las vistas que debemos identificar como superficies planas, como por ejemplo caras de prismas, pirámides y troncos de pirámide de base cuadrada, en el caso de que se dibuje una sola vista.
Se representa con línea continua fina de espesor igual al de las líneas de cota.

Características

  • La Cruz de San Andrés se utiliza para representar prismas, pirámides y troncos de pirámides cuadrangulares regulares, en una sola vista.
  • Se dibuja con línea llena estrecha.

Esfera

La esfera, que generalmente se representa con una sola vista, se acota anteponiendo a la cifra de cota la palabra completa “esfera” o delante de los símbolos de radio y diámetro (ver imagen resumen).
La altura nominal de la esfera es la misma que la de las cifras de cota.

Características

  • Se antepone la palabra Esfera, a la cifra de cota del diámetro o del radio, para formas esféricas representadas en una sola vista.
  • Si la línea de cota se representa con una sola flecha y pasa por el centro de la esfera, se pondrá, además de la palabra Esfera, el signo de diámetro.
  • Si el centro se encuentra fuera de la parte esférica dibujada, se acotará, además de esfera, el signo R.

Igualdad

Se trata de un símbolo que se utiliza para indicar posiciones simétricas o para asegurar la distancia de los elementos con respecto al eje de simetría (ver imagen resumen).
En este caso no se colocan las cotas (que son nominalmente iguales) ya que se sustituyen por el signo “=”, aunque debe ponerse la cota total.





Bibliografía:
Acotado
https://www.blogartesvisuales.net/identidad-corporativa/logotipos/tipos-de-acotacion/
 Dibujo Técnico
http://dibujo.ramondelaguila.com/?page_id=888
Geometría Descriptiva
http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/alperez/descargas/geometriaDescriptiva.pdf
Acotación
https://ibiguridt.wordpress.com/temas/acotacion/elementos-de-la-acotacion/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Video de Acotado

Como acotar una pieza.