lunes, 7 de agosto de 2017

Proyección axonométrica

Proyección axonométrica

La proyección axonométrica es una proyección sobre un plano (Axonométrico) que tiene una posición arbitraria en el espacio. Si los rayos son perpendiculares al plano axonométrico, se trata de una proyección axonométrica ortogonal. Este sistema de proyección es muy similar a la manera de observar nosotros los objetos en el espacio, conservándose, sin embargo, todas las propiedades de la proyección cilíndrica (paralelismo, perpendicularidad).
Las proyecciones del plano axonométrico en el plano horizontal XY determina la recta XY cuya proyección es perpendicular al eje Z. en efecto: Ambas rectas (eje Z y XY) son ortogonales, la recta XY esta contenida en el plano axonométrico y la proyección axonométrica es una proyección ortogonal.

Coordenadas y escalas

En axonometría se pueden medir las coordenadas de los puntos sobre los ejes, tomando en cuenta la deformación correspondiente de estos. (De allí se deriva el nombre axonométrica que en griego significa medida sobre los ejes).
Cada eje tiene su escala predeterminada de acuerdo con el plano axonométrico y su respectiva dirección de los rayos de proyección. Todas las líneas paralelas al plano axonométrico se conservan en esta proyección en verdadero tamaño. Para determinar las escalas sobre los ejes, rebatimos estos sobre el plano axonométrico donde se deben proyectar en verdadero tamaño.






Para definir la proyección axonométrica basta fijar los ángulos bajo los ejes X, Y, Z, cuya suma debe ser 360º y ninguno puede ser 90º. También se puede definir mediante el triangulo axonométrico.




  • Trimetría: los tres ángulos son distintos, las tres escalas son distintas.
  • Bimetría: dos ángulos son iguales y dos escalas también son iguales (la escala distinta esta sobre el eje opuesto al ángulo distinto).
  • Isometría (Monometría): los tres ángulos son iguales a 120º, las tres escalas son también iguales.

Diversos métodos para el replanteo de un punto

Usando la escala de los ejes previamente determinada y construyendo el paralelepípedo de aristas iguales a las coordenadas correspondientes.








  • Usando la escala de los ejes y midiendo sobre rectas paralelas a ellos.






  • Usando el rebatimiento del plano horizontal en el plano axonométrico y replanteando la proyección horizontal del punto. De acuerdo con los ejes XR e YR ; determinamos las coordenadas correspondientes a este punto en X e Y, y trazamos las líneas paralelas en estos puntos hasta que se corten en Ah.





  • También puede determinarse Ah por la homologia siendo:

  • a) El eje muerto: traza horizontal del plano axonométrico.
  • b) Los rayos de homologia: dirección del eje Z.
  • c) La pareja conjugada es 0—0R.
La perspectiva del punto debe estar sobre la línea de referencia a una altura que se mide a partir de Ah.


Características de la proyección axonométrica

La proyección axonométrica es una proyección cilíndrica, ortogonal donde se conserva:
Propiedades:
  • a) El paralelismo y la proporcionalidad, así como los diámetros conjugados de una cónica.
  • b) El plano axonométrico se proyeccta en su verdadero tamaño.
  • c) La recta perpendicular a una recta paralela al plano axonométrico se proyecta bajo un Angulo recto en ella.
  • d) Una esfera se proyecta como una circunferencia.
Uso:
La proyección axonométrica se usa ventajosamente para representar esquemas de instalaciones, piezas mecánicas, edificios, etc. Da una ilusión más parecida al objeto que la proyección oblicua ya que se acerca más a la manera de mirar (pero a veces es más laborioso efectuarla.
Representación y visibilidad:
Se acostumbra repasar únicamente la proyección (perspectiva) aunque la proyección horizontal es igualmente indispensable.

Métodos de construcción en proyección axonométrica

  • Indirecto: rebatiendo la proyección horizontal del objeto y después fijando los puntos de acuerdo con las alturas respectivas.

  • a) Para determinar la proyección horizontal axonométrica, se determina primero la proyección ortogonal (en el sistema de los ejes XR, YR ).
  • b) Se busca por homologia la proyección horizontal axonométrica, siendo: X Y el eje de homologia; los rayos de homologia perpendiculares al eje de homologia XY; una pareja conjugada: O - OR.
  • c) Se determina la proyección axonométrica de acuerdo con las alturas de los puntos. Estas alturas corresponden a la escala del eje Z.

OM= Altura de la casa.

ON= Altura de la cresta.
  • Directo: construyendo el objeto de acuerdo con aquellas líneas que son paralelas a los ejes de proyección y de acuerdo con la escala de estos.
  • a) Tetraedro: regular con base horizontal y una arista paralela al eje Y. la altura del tetraedro se determino aparte.
  • b) Cubo con caras paralelas a los planos de proyección, o sea, aristas paralelas a los ejes.
  • c) Cubo con sección principal paralela al plano de proyección XZ e YZ, o sea, diagonales de una cara son paralelos a los ejes X e Y.
  • d) Octaedro regular: con diagonales paralelas a los ejes de coordenadas.
  • e) Octaedro regular: con sección principal paralela al plano XZ, o sea, aristas paralelas a los ejes X e Y, y una diagonal paralela al eje Z.
  • Proyectivo: semejante a la proyección oblicua, solo que los ejes se proyectan de otra forma.


Perpendicularidad

La proyección axonométrica de la perpendicular p, formara un Angulo recto con la intersección PQ entre el plano axonométrico y el plano dado. La proyección horizontal axonométrica ph estará en el espacio, perpendicular a la traza horizontal XY del plano a; Será también perpendicular al plano vertical β que contiene la traza XY y por eso perpendicular a la intersección PR entre los planos β y el axonométrico.


Rebatimiento en proyección axonométrica

Para efectuar el rebatimiento de un plano a en la proyección axonométrica, es necesario girar este plano a hasta que coincida con el plano axonométrico, siendo el eje de giro la intersección entre el plano a y el plano axonométrico.
Asumiendo que XYZ es el plano axonométrico, y que el plano a esta dado por sus trazas = ABC, se observa que la recta H-V es intersección entre el plano a y el plano axonométrico. Esta recta es además el eje de rebatimiento y el eje de homologia.
Rayos de rebatimiento (de homologia): los puntos se mueven en planos perpendiculares al eje de rebatimiento, que se proyectan como rectas perpendiculares al eje H-V (por tratarse de proyección ortogonal).

Circunferencia en proyección axonométrica

  • Circunferencia situada en un plano horizontal: Es una elipse con el eje mayor paralelo a la traza horizontal del plano axonométrico y de longitud igual al diámetro de la circunferencia.
El punto P es un punto de la circunferencia: AP es paralelo a Y y BP es paralelo a X, la demostración se obtiene por el rebatimiento. Por el procedimiento de los tres puntos se determina el eje menor DE.
  • Circunferencia en el plano frontal y lateral: es semejante a la circunferencia en el plano horizontal; el eje mayor de la elipse se proyecta perpendicular al eje X, Y o Z respectivamente (paralelo a la traza del plano axonométrico), con longitud igual al diámetro de la circunferencia.
  • Casos particulares:
Isometría: la circunferencia horizontal, frontal o lateral se proyecta como elipse equilátera.
Circunferencia en el plano axonométrico: se proyecta en su verdadero tamaño.
Circunferencia en un plano cualquiera: la circunferencia se proyecta como una elipse, con el eje mayor igual al diámetro de la circunferencia y paralelo a la traza del plano de la circunferencia en el plano axonométrico.


Esfera en proyección axonométrica

La proyección de una esfera es una circunferencia de igual radio a ella. Su proyección horizontal es una circunferencia situada en el plano horizontal, de igual tamaño que el ecuador y se proyecta como una elipse.
En la ilustración se representa una esfera con:
  • Ecuador: eje mayor AB, eje menor CD.
  • Polos N y S: la distancia NS = diámetro de la esfera, medido con la escala correspondiente al eje Z.
  • Meridianos: deben pasar por los polos. La intersección EF del plano del meridiano con el plano del ecuador y el eje NS de la esfera, forman diámetros conjugados.
  • Meridiano principal: es paralelo a la intersección del plano axonométrico y el plano horizontal. Se proyecta con el eje mayor AB paralelo a la traza horizontal del plano axonométrico y el eje menor NS.
  • Meridiano de cierta longitud: para poder medir la longitud  de cierto meridiano, se rebate el Ecuador alrededor del eje que pasa por el centro de la esfera; el ecuador coincidirá con el contorno de la esfera y el Angulo  se puede medir directamente. El meridiano se define por dos diámetros conjugados: uno, que se esta entre los polos y el otro en el plano del ecuador, homologo al Angulo  rebatido.
  • Paralelos: el lugar geométrico de los vértices de los ejes mayores de los paralelos es el meridiano principal. La relación del semieje mayor y el semieje menor de todos los paralelos de la esfera es igual a la misma relación en el ecuador.
  • Paralelo de cierta latitud: para determinar el paralelo de cierta latitud, se efectúa una rotación de 90º del meridiano perpendicular al plano axonométrico; viéndose así el meridiano en verdadero tamaño, coincidiendo con el contorno de la esfera.






Bibliografía:
Geometría Descriptiva
http://www.ucla.edu.ve/dcivil/departamentos/cienciasbasicas/profesores/carpetaarchivosjesuspaez/Cap1Pag02.htm#plano
Proyección Axonometría
http://www.monografias.com/trabajos78/proyeccion-axonometria/proyeccion-axonometria.shtml 
Proyección Axonometría
http://www.fceia.unr.edu.ar/dibujo/Axonometria.pdf 
Proyección Isometrica
https://dibujoalfa.wordpress.com/2013/01/31/proyecciones/

Cortes y secciones




Cortes, secciones y roturas


Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza, eliminamos parte de la misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y acotación.

En principio el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios planos de corte, eliminaremos ficticiamente de la pieza, la parte más cercana al observador, como puede verse en las figuras.




Como puede verse en las figuras siguientes, las aristas interiores afectadas por el corte, se representarán con el mismo espesor que las aristas vistas, y la superficie afectada por el corte, se representa con un rayado. A continuación en este tema, veremos como se representa la marcha del corte, las normas para el rayado del mismo, etc..




Se denomina sección a la intersección del plano de corte con la pieza (la superficie indicada de color rojo), como puede apreciarse cuando se representa una sección, a diferencia de un corte, no se representa el resto de la pieza que queda detrás de la misma. Siempre que sea posible, se preferirá representar la sección, ya que resulta más clara y sencilla su representación.




Líneas de rotura en los materiales
Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar interrumpidos por líneas de rotura. Las roturas ahorran espacio de representación, al suprimir partes constantes y regulares de las piezas, y limitar la representación, a las partes suficientes para su definición y acotación.

Las roturas, están normalizadas, y su tipos son los siguientes:
  1. Las normas UNE definen solo dos tipos de roturas (figuras 1 y 2), la primera se indica mediante una línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y ligeramente curvada, la segunda suele utilizarse en trabajos por ordenador.
  2. En piezas en cuña y piramidales (figuras 3 y 4), se utiliza la misma línea fina y ligeramente curva. En estas piezas debe mantenerse la inclinación de las aristas de la pieza.
  3. En piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zig-zag (figura 5).
  4. En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante las característica lazada (figura 6).
  5. En piezas cónicas, la línea de rotura se indicará como en el caso anterior, mediante lazadas, si bien estas resultarán de diferente tamaño (figura 7).
  6. En piezas cilíndricas huecas (tubos), la línea de rotura se indicará mediante una doble lazada, que patentizarán los diámetros interior y exterior (figura 8).
  7. Cuando las piezas tengan una configuración uniforme, la rotura podrá indicarse con una línea de trazo y punto fina, como la las líneas de los ejes (figura 9).
Representación de la marcha de un corte
Cuando la trayectoria de un corte sea evidente, no será necesaria ninguna indicación (figura 1). En el caso de que dicha trayectoria no sea evidente o se realice mediante varios planos de corte, el recorrido se indicará mediante una línea de trazo y punto fino, que se representará con trazos gruesos en sus extremos y cambios de dirección (figuras 2, 3 y 4).

En los extremos del plano de corte se situarán dos letras mayusculas, que servirán de referencia del mismo, estas letras podrán ser repetidas A-A o consecutivas A-B. También en los extremos se consignan dos flechas, que indican el sentido de observación. Sobre la vista afectada del corte, se indicarán las letras definidoras del corte.

Un corte puede realizarse por diferentes tipos de planos: un único plano (figura 1), por planos paralelos (figura 2), por planos sucesivos (figura 3), y por planos concurrentes (figura 4), en este último caso, uno de ellos se gira antes del abatimiento.

Norma para el rayado de los cortes
Las superficies de una pieza afectadas por un corte, se resaltan mediante un raya de líneas paralelas, cuyo espesor será el más fino de la serie utilizada. Basándonos en las normas UNE, podemos establecer las siguientes reglas, para la realización de los rayado:

  1. La inclinación del rayado será de 45º respecto a los ejes de simetría o contorno principal de la pieza (figura 1).
  2. La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza, pero nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm. (figura 2).
  3. En piezas de gran tamaño, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno de la superficie a rayar (figura 3).
  4. En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte seccionada y el resto de la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que no debe coincidir con ninguna arista ni eje de la pieza (figura 4).
  5. Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte, llevarán la misma inclinación y separación (figura 5), igualmente se mantendrá el mismo rayado cuando se trate de cortes diferentes sobre una misma pieza (figura 6).
  6. En piezas afectadas por un corte por planos paralelos, se empleará el mismo rayado, pudiendo desplazarse en la línea de separación, para una mayor comprensión del dibujo (figura 7).
  7. En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán modificando la inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la separación del rayado (figura 8).
  8. Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias superficies contiguas, se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será inferior a 7 mm. (figura 9).
  9. Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies rayadas. En caso de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de cota, pero no en las flechas ni líneas de cota (figura 10).
  10. No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. Y solo se admitirán excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente a la lectura e interpretación de la pieza (figura 11).
Elementos que no se seccionan
Las normas establecen como piezas no seccionables: los tornillos, tuercas, arandelas pasadores, remaches, eslabones de cadena, chavetas, tabiques de refuerzo, nervios, orejeras, bolas de cojinetes, mangos de herramientas, ejes, brazos de ruedas y poleas, etc.. A modo de ejemplo se incluyen los ejemplos siguientes: tornillo, tuerca y remache (figura 1), eslabón de cadena (figura 2), mango de herramienta (figura 3), tabiques de refuerzo (figura 4), unión roscada (figura 5), y brazos de polea (figura 6).

Tipos de corte
Los diferentes tipos de cortes que podemos realizar, pueden ser clasificados en tres grandes grupos:
  1. Corte total, es el producido por uno o varios planos, que atraviesan totalmente la pieza, dejando solamente en vista exterior las aristas de contorno (figuras 1 y 2).
  2. Semicorte o corte al cuarto (figura 3). Se utilizan en piezas que tienen un eje de simetría, representándose media pieza en sección y la otra mitad en vista exterior. En este tipo de corte nose representarán aristas ocultas, con objeto de que la representación sea más clara. En ocasiones coincide una arista con el eje de simetría, en dicho caso prevalecerá la arista. En este tipo de corte, siempre que sea posible, se acotarán los elementos exteriores de la pieza a un lado, y los interiores al otro.
  3. Corte parcial o mordedura (figura 4). En ocasiones solo necesitamos poder representar pequeños detalles interiores de una pieza, en estos casos no será necesario un corte total o al cuarto, y será suficiente con este tipo de corte. El corte parcial se delimitará mediante una línea fina y ligeramente sinuosa.
Secciones abatidas
Este tipo de secciones se utilizan siempre que no obstaculicen la claridad de la representación. Están producidas por planos perpendiculares a los de proyección, y se representan girándolas 90º sobre su eje, hasta colocarlas sobre el mismo plano del dibujo. Podremos utilizar los siguientes tipos:




  1. Secciones abatidas sin desplazamiento. Se representarán delimitadas por una línea fina (figuras 1 y 2).
  2. Secciones abatidas con desplazamiento. Se representarán delimitadas por una línea gruesa. La sección desplazada puede colocarse en la posición de proyección normal, cerca de la pieza y unida a esta mediante una línea fina de trazo y punto (figura 3), o bien desplazada a una posición cualquiera, en este caso se indicará el plano de corte y el nombre de la sección (figura 4).
  3. Secciones abatidas sucesivas. El desplazamiento de la sección se podrá realizar a lo largo del eje (figura 5); desplazadas a lo largo del plano de corte (figura 6), o desplazadas a una posición cualquiera (figura 7).





Bibliografía:

Cortes y Secciones
https://ibiguridt.wordpress.com/temas/cortes-y-secciones/
Geometría Descriptiva

http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/alperez/descargas/geometriaDescriptiva.pdf
Cortes
http://www.dibujotecnico.com/cortes-secciones-y-roturas/
Cortes y Secciones
https://iesalbericiaplastica.files.wordpress.com/2012/01/cortes-y-secciones.pdf 

Entrada destacada

Video de Acotado

Como acotar una pieza.